Cutáneas
Urticaria como alergia cutánea

La urticaria es una de las afecciones en la piel más corriente en las personas. Este tipo de afección de la piel puede salir por varios motivos, los cuales pueden ir desde una reacción alérgica a haber tocado una planta, etc. Las urticarias no suelen ser afecciones graves, sin embargo pueden convertirse en dermatitis más serias si estas no se tratan correctamente. Por otro lado, sí son muy molestas para las personas que las sufren, ya que estas suelen ir acompañadas de picazón y escozor.
Las urticarias son unas pequeñas elevaciones en la piel, las cuales tiene un color rojo o rosa. Suelen aparecer en forma de ronchas en cualquier parte del cuerpo, sobre todo en la que haya habido el contacto y luego, se pueden escampar por todas las otras partes. La urticaria provoca estas lesiones en nuestra piel como reacción de lo que nuestro organismo considera como una amenaza hacia él. Estas lesiones, sin embargo, pueden desaparecer al cabo de unas horas de haber habido la exposición al producto o bien a la planta que nos la ha originado, siempre que le contacto haya sido mínimo y no tengamos alergia a este producto o sustancia. En el caso de que tengamos este tipo de alergias, la urticaria nos creará unas ganas enormes de rascarnos, lo cual deberemos evitar para que esta no se escampe por otras partes de nuestro cuerpo.
Diagnóstico de la urticaria
Contenidos del artículo
El diagnostico de estas lesiones es bastante fácil para los médicos, los cuales los trataran con una variedad de medicamentos. Los medicamentos que normalmente se recetan en estos casos, suelen ser antihistamínicos orales, para que no tengamos esta sensación de picazón o quemazón y alguna crema con corticoides, para hacer que la inflamación se rebaje. Con esta medicación, estas lesiones pueden desaparecer en unas horas o bien en unos días, aunque nunca podremos suspender el tratamiento antes de lo que los médicos nos hayan indicado.
Es importante que antes de aplicar cremas en las zonas afectadas, las limpiemos simplemente con agua. Debemos evitar el jabón, ya que este puede producirnos más lesiones o incluso agravar la sensación de escozor. Las cremas y los antihistamínicos deberán ser aplicados en la dosis exacta que nos indiquen los médicos, nunca podremos sobrepasar estas cantidades, ya que podría ser peligroso, sobre todo, en el uso de los corticoides.
¿Cómo actúan los corticoides en nuestro organismo?
Los corticoides son unos medicamentos que funcionan muy bien para rebajar las inflamaciones que se producen en nuestro organismo, en cualquier parte de él, pero tienen bastantes efectos secundarios si estos se toman durante un largo periodo de tiempo. Por ello, cuando veamos que los medicamentos parecen no hacernos efecto o el que deberían, será necesario acudir al médico y no prolongar el uso de estos. En estos casos, los médicos harán una nueva valoración de las lesiones y nos cambiarán los medicamentos.
Es indispensable remarcar que los medicamentos que los médicos nos recetan van acorde con nuestras necesidades y con los medicamentos que tomamos. Por ello, es necesario que el médico sepa exactamente los medicamentos que estamos tomando en cada momento para que el que nos recete no cree ninguna reacción adversa en nosotros. Por otro lado, este es también el motivo por el que deberemos ir al médico a buscar nuestros propios medicamentos y no usar aquellos que otras personas nos indiquen.
Conclusión
En cualquier caso, este tipo de medicación es sólo para curar las erupciones en la piel y no evitarán que esta vuelva a suceder. Por ello, es necesario que si sabemos que con el contacto con una sustancia siempre nos sucede o bien vemos que por cualquier motivo que nosotros no sepamos estas reacciones siguen saliendo, será necesario comunicárselo a los médicos para que estos nos puedan derivar a un alergólogo o a un dermatólogo. Las pruebas de las alergias o de piel que se nos pueden recomendar, será necesarias para saber cuál es la sustancia o el producto que nos provoca estas reacciones. Con ello, sabremos el origen del problema y será la manera en la que lo podremos tratar.
En el caso de las alergias, los médicos nos ofrecerán unos medicamentos de prevención, los cuales podrán ser en forma de pastillas o bien de inyecciones. Es importante que sepamos que estos medicamentos sólo servirán para ayudarnos a prevenir estos síntomas y que en ningún caso estos nos curaran las alergias; por ello, aunque no veamos los síntomas no quiere decir que ya no tengamos la alergia, sino que el medicamento nos funciona. Por ello, aun cuando estemos con estos medicamentos, deberemos evitar todo contacto con el alérgeno, siempre que nos sea posible.