Alergias
¿Qué son los Barbitúricos?

Los barbitúricos son unos medicamentos que actúan como hipno-sedantes y que tienen propiedades anticonvulsivantes. Éstos son utilizados para tratar el insomnio nervioso severo, algunos tipos de epilepsias, cuadros clínicos convulsivos y otros determinados trastornos psicológicos.
Características de los barbitúricos
Estos medicamentos suele tener una acción muy fuerte sobre nuestro cuerpo y no se pueden tomar sin la supervisión y el conocimiento de los médicos; por ello, estos medicamentos no se podrán comprar si no hay una receta médica que los autoriza. Estos medicamentos tienen un efecto adictivo a largo plazo y es por ello que está tan controlada su venta.
Este tipo de medicamentos actúan ejerciendo su efecto depresor en el sistema nervioso central y sus efectos dependerán de la dosis que se administre. Estos medicamentos actúan uniéndose al receptor GABAA y facilitan la neurotransmisión inhibidora. Estos medicamentos se dividen en dos grupos principales en función del tiempo de efecto medio.
¿Qué son los Barbitúricos?: Tipos de barbitúricos

Entre ellos, podemos encontrar los:
Barbitúricos de vida media corta
- Alobarbital
- Butalbital
- Ciclobarbital
- Heptabarbital
- Hexobarbital
- Pentobarbital
- Secobarbital
- Tiopental
Barbitúricos de vida media larga
- Barbital
- Mefobarbital
- Metarbital
- Fenobarbital
- Primidona
Una persona que presente una reacción alérgica a estos medicamentos, la presenta porqué su cuerpo no reacciona bien ante ellos. La causa de las reacciones alérgicas hacia estos medicamentos es que el cuerpo crear una sustancia conocida como IgE, la cual se genera en el cuerpo con la primera toma del medicamento. Por ello, en las primeras dosis no aparecerá ningún síntoma de alergia, lo que no quiere decir que no los haya.
Sin embargo, en tomas posteriores, nuestro cuerpo ya reaccionará, puesto que la sustancia IgE ya ha sido creada y actúa desde el sistema inmunológico contra este medicamento. Las reacciones alérgicas a los barbitúricos están siendo estudiadas, al igual que las reacciones a otros medicamentos, puesto que estas se pueden desarrollar por la creación de la sustancia mencionada, lo que es norma para los médicos, pero también sin ella.
Estas reacciones alérgicas sin este tipo de sustancias aún no han sido entendidas por los médicos y, por ello, los especialistas siguen investigando estas reacciones para poder encontrar qué es lo que las causa.
Síntomas y Tratamientos

Las reacciones alérgicas a este medicamento, como a todos los demás, suele desaparecer después de unas horas de tomarlo. Los efectos no suelen ser graves, pero si que es cierto que en algunas personas se han observado síntomas muy peligrosos para la vida de la persona.
Por ello, las personas que deban ser medicadas, no solo con este tipo de medicamentos, sino con todos los medicamentos que nos tomemos, deberemos leer los folletos de información que acompaña al medicamento. De esta manera, podremos conocer para qué nos lo han recetado, cual es la mejor manera de tomarlo, qué reacciones alérgicas y contraindicaciones puede presentar y cómo actuar en caso de emergencia.
Es muy importante tener esta información siempre a mano, ya que de esta manera siempre sabremos cómo actuar de una manera más rápida. Los síntomas de reacción alérgicas que se pueden desarrollar por el uso de los barbitúricos, se pueden clasificar en síntomas leves, moderados o graves.
Síntomas leves
Los síntomas leves de las reacciones alérgicas a este tipo de medicamentos no suelen requerir de atención médica inmediata y pasarán después de unas horas de haber dejado de tomar el medicamento. Sin embargo, deberemos comunicar esta reacción alérgica y los síntomas que se nos hayan presentado a nuestro médico, para que pueda incluirlo en nuestro expediente y darnos otro medicamento apto para nuestras necesidades clínicas sin que nos provoque reacciones alérgicas. Los síntomas leves de la reacción a los barbitúricos son los siguientes:
– Fiebre
– Sedación
– Dolor de cabeza
– Mareos
– Náuseas
– Vómitos
– Somnolencia
– Alteraciones del humor
– Excitabilidad
– Erupciones cutáneas
– Foto-sensibilidad
– Dermatitis
– Dolor en el punto de inyección
Todos estos síntomas, en el caso de aparecer, no ponen en peligro la vida de la persona que ha estado tomándolos, pero si es necesario parar el tratamiento y acudir al médico de cabecera al médico especialista que nos los haya recetado para que nos pueda evaluar los síntomas y cambiar el medicamento de acuerdo con nuestras necesidades. Además, las zonas rojas pueden ir acompañadas depicazón o de hinchazón, por lo que será necesario que el medico nos de algún medicamento con base de corticoides para hacer bajar la hinchazón y alguno antihistamínico para aliviar la picazón.
Síntomas moderados
Los síntomas moderados que podemos tener en la toma de estos medicamentos cabe mencionar que la persona afectada debería para el tratamiento de inmediato y acudir a un centro de urgencias para que sea evaluada, puesto que aunque no pongan en peligro nuestra vida, sí lo harían de nos ser tratados por médicos.
Del mismo modo, si nos vamos a ir al hospital para que nos evalúen síntomas de reacción alérgica, tanto para este tipo de medicamentos como para cualquier otro, es necesario que llevemos con nosotros el prospecto de este, para que los médicos tengan la información del medicamento a mano por si la necesitan. Entre los síntomas moderados que pueden aparecer por la ingesta de este medicamento encontramos los siguientes:
– Alteraciones del conocimiento
– Depresión
– Disfasia
– Depresión respiratoria
– Apnea
– Bradicardia
– Hipotensión
– Fiebre continuada
– Vómitos y mareos continuados
Estos síntomas no suelen desaparecer por sí solos y será importante que la persona que los esté sufriendo se dirija al centro médico más próximo para que los médicos de urgencias la puedan evaluar y aplicar el tratamiento con medicamentos que consideren necesario. Sería posible que se llevara a cabo una limpieza de estómago o que nos dieran algún medicamento para recuperar el pulso normal y la respiración, ya que son los dos síntomas que más nos pueden perjudicar.
En cualquier caso, el tratamiento que recibamos en urgencias será uno y el mismo médico nos ofrecerá el tratamiento (si es necesario) que debemos continuar en casa. Del mismo modo, el médico de urgencias nos hará el informe de la visita en el que se especificarán todos los síntomas que ellos han visto y con qué medicamentos se han tratado. Este informe deberemos entregarlo al médico de cabecera y al especialista que nos ha recetado el medicamento en cuestión para que puedan añadirlo en el historial clínico que tienen sobre nosotros y cambiarnos el tratamiento por otro que nos funcione mejor.
Síntomas graves
Los síntomas graves que puede presentar una reacción alérgica de nuestro cuerpo hacia estos medicamentos incluyen, básicamente, los siguientes:
– Fiebre muy continuada
– Estado de shock
– Choque anafiláctico
– Pérdida de conciencia
– Estado de coma
Estos efectos graves de una reacción alérgica deben ser tratados de inmediato por un equipo médico, puesto que en este caso nuestra vida sí corre peligro. Es importante que la persona que este al lado de la que padece estos síntomas llame a urgencias y les indique el nombre del medicamento y los síntomas que está sufriendo.
De esta manera, el personal de urgencias podrá decidir si la persona puede ser trasladada a un hospital para que reciba el tratamiento necesario o bien si son ellos los que se desplazan hasta el domicilio para estabilizarla y luego llevarla a un centro de urgencias. Es importante que en el momento de llamar a urgencias, tengamos el prospecto del medicamento en mano para poder dar los detalles que los médicos nos pidan.
Consejos

Mientras estamos esperando a los servicios médicos, la persona que está al cargo del paciente deberá intentar calmarlo y hacer que este no se pongo más nervioso de lo que ya está, puesto que sólo haría que fuera más difícil respirar. Además, deberemos tener al paciente tumbado boca arriba y con las piernas levantadas hasta que venga el equipo médico y haga sus evaluaciones.
Una vez hayamos sido diagnosticados con alergia a un medicamento, será importante que cada vez que vayamos a un médico se lo comuniquemos junto con la medicación que estamos tomando en aquel momento. De esta manera evitaremos que nos vuelvan a recetar el mismo medicamento o bien que nos receten alguno el cual interfiera con el que ya estamos tomando.
En el momento en que llega el equipo médico en casa, todo el tratamiento que le van a ofrecer al paciente será medicación necesaria para poder estabilizarlo y, una vez hayan conseguido esto, lo llevaran de urgencias al centro hospitalario más próximo para que acaben de hacer los tratamientos necesarios y lo tengan unos días o bien unas horas en observación, hasta que ellos vean que la persona está completamente fuera de peligro y que puede seguir con el tratamiento que se le ha dado en casa.
Una vez tengamos el alta y nos podamos dirigir a casa, será necesario que vayamos a visitar a nuestro médico que cabecera o al especialista que nos haya recetado el medicamento para informarles de la reacción alérgica y de los medicamentos que estamos tomando para ella. El informe del hospital deberá serles entregado, ya que allí aparecerán todos los datos que ellos necesitan.