Alergias
¿Qué es la alergia a los analgésicos?

Como en todo, nuestro cuerpo puede crear reacciones alérgicas por varios motivos o diferentes productos o animales. En el caso de los medicamentos, las alergias pueden ser desde mínimas a graves, pudiendo tener consecuencias varias para nuestra salud e, incluso, pueden provocar la muerte si los síntomas no son tratados de inmediato. Como hemos visto en otros artículos, las reacciones alérgicas a los medicamentos, en este caso a los analgésicos, se pueden desarrollar de dos maneras:
– Porqué nuestro sistema inmunológico no acepta el fármaco y, durante la primera vez que se toma crea la sustancia lgE, la cual provocará las reacciones alérgicas la próxima vez que tomemos el analgésico.
– Sin crear la lgE, manera que los médicos siguen estudiando para poder encontrar la causa, ya que sin la presencia de la lgE, las reacciones alérgicas no podrían ser posibles.
Por ello, debemos ser muy consecuentes cuando empecemos a tomar cualquier tipo de fármaco, incluso los analgésicos y, antes de ello, deberemos leer el prospecto que viene en ellos. Ahí encontraremos las reacciones secundarias o alérgicas que nos pueden crear y así podremos estar más atentos a estos síntomas en caso de que nos aparecieran. Los medicamentos, inclusive los analgésicos, deben ser tomados bajo receta médica y de la manera que nos haya especificado nuestro médico.
En el caso de que hayamos adquirido un analgésico sin receta médica, deberemos preguntar al farmacéutico la mejor manera de tomarlo y seguir las instrucciones de este y las del prospecto que se adjunta con él. Si notamos cualquier síntoma de los descritos como efectos secundarios en el prospecto, deberemos interrumpir inmediatamente la toma del medicamento y consultarlo con nuestro médico.
Síntomas y Tratamientos

A parte de los síntomas de efectos secundarios que un analgésico puede tener en nosotros, es posible también que tengamos reacciones alérgicas a él. En este caso, es posible que el primer día de la toma del medicamento nada nos ocurra, pero durante el segundo aparezcan los síntomas de las reacciones alérgicas. Estos síntomas pueden aparecer desde los 5 minutos después de haber ingerido el medicamento hasta las 24 horas posteriores; por ello, deberemos ser muy conscientes de evaluar lo que nos suceda después de haber empezado a tomarlo. Como norma general, aunque en los prospectos de los analgésicos se pueden incluir más, los síntomas generales de una reacción alérgica son los siguientes:
– Erupción cutánea, en forma de granitos o con manchas: se deberán tratar con antihistamínicos si no desaparecen 24 horas después de haber suspendido el tratamiento del analgésico.
– Escozor, picazón: pueden ser tratado con antihistamínicos para evitar que sigan picando mientras estas pequeñas lesiones se curan.
– Urticaria
– Edema localizado: esta hinchazón será tratada con corticoides u otros medicamentos una vez el médico lo haya valorado.
– Molestias gastro-intestinales: como pueden ser cólicos, diarreas, vómitos, náuseas, etc.
– Estornudos
– Picazón en los ojos y en la nariz: estos síntomas desaparecen después de suspender el tratamiento, por lo que no suelen necesitar de otros medicamentos para solucionarlo.
– Asma
– Choque anafiláctico:
De todos los síntomas mencionados, las personas que padezcan de una reacción alérgica podrán sentirlo todos o bien sólo algunos de ellos. Aunque sólo sintamos algunos o uno de ellos, será necesario suspender el tratamiento e ir al médico para que este nos evalúe la reacción alérgica y nos indique un nuevo tratamiento para sustituir el que estábamos haciendo por cualquier problema.
El médico será el encargado de evaluar si los síntomas son graves o no, pero para tener una idea general, es importante saber que las reacciones alérgicas a los medicamentos se pueden dar en dos grados:
– Leves: son aquellas reacciones alérgicas en las que sólo deberemos suspender el tratamiento y ser tratados con antihistamínicos y/o corticoides para hacer bajar la hinchazón o curar las erupciones cutáneas y la picazón que las acompaña. Para ello, no es necesario, en la mayoría de los casos, acudir a urgencias, ya que los síntomas desaparecerán al momento de suspender el tratamiento. Por ello, podemos evitar ir a urgencias este día, pero deberemos pedir hora con nuestro médico de cabecera para que nos recete los medicamentos oportunos para sustituir al analgésico que estábamos tomando y para que nos recete los medicamentos necesarios para la eliminación de la erupción y la picazón.
– Graves: las reacciones alérgicas graves, en las que será necesario acudir a urgencias y suspender el tratamiento directamente será en el caso de que la urticaria se noes escampe por todo el cuerpo y no podamos aguantar el dolor o la picazón y en los casos de problemas para respirar, hinchazón del cuello o de la boca. En estos casos, la reacción alérgica puede ser un peligro para la persona y, por ello, deberá ser trasladada de inmediato al hospital más cercano para que se pueda evaluar y tratar o bien será necesario, sino se puede mover a la persona o por sus seguridad se decide no hacerlo, llamar a los servicios médicos para que se desplacen a dónde nos encontremos.
La reacción más grave y con la que más cuidado se debe tener es con el choque anafiláctico, el cual puede acabar con la vida de una persona en pocos minutos.
En el caso de que la persona tratada con analgésicos esté sufriendo un choque anafiláctico, esta presentará síntomas concretos de este, los cuales también se gradúan como leves, moderados o graves. En los casos leves podemos llevar a la persona directamente al hospital, mientras que en los moderados y los graves deberíamos llamar al médico de urgencias para que nos atendiera en casa directamente y evitar trasladar a la persona que lo está sufriendo:
Síntomas leves: son síntomas del inicio del choque anafiláctico. Se deberá llevar al paciente inmediatamente a urgencias.
– Urticaria
– Hormigueo en las manos o en los pies
– Calor
– Hinchazón local en cara, manos, brazos, pies, etc.
– Congestión nasal
Síntomas moderados: Estos síntomas ya son más importantes que los anteriores y se recomienda no mover al paciente y llamar inmediatamente al personal médico para que vengan a visitarlo en casa. Será de suma importancia que les detallemos los síntomas que el paciente está sufriendo y el medicamento al que tiene la alergia.
– Dificultad para respirar
– Tos
– Silbidos en el pecho
– Cansancio
– Vómitos
– Ansiedad
– Inflamación de la garganta
– Cambios en la voz
– Diarrea
Síntomas graves: estos síntomas son muy importantes y pueden poner la vida del paciente en peligro en sólo minutos. Es muy importante que llamemos a urgencias para que nos envíen personal sanitario a casa y que estemos pendientes del paciente en todo momento, calmándolo y haciéndole la respiración artificial si es necesario. Es importante que detallemos a los médicos los medicamentos que la persona está tomando para que estos puedan identificar de dónde le vienen estas reacciones.
– Dificultad para hablar
– Dificultad para respirar
– Coloración de las uñas y de los labios para la falta de oxigeno en el cuerpo
– Paro respiratorio
– Diarrea
– Calambres
– Convulsiones
– Shock
– Perdida del conocimiento
– Arritmia cardíaca
– Estado de coma
En estos casos, se deberá llamar urgentemente a un médico y tratar de calmar al paciente como sea posible, puesto que la ansiedad en él sólo hará que le sea más difícil respirar. Se debe tumbar el paciente boca arriba con los pies elevados y, en caso de que no pueda respirar, se le deberá practicar el boca a boca. Es importante también que se le cubra con una manta hasta que lleguen los equipos sanitarios.
Consejos

Una vez ya hemos sufrido una reacción alérgica a un analgésico, deberemos evitar volverlo a tomar así como cualquier otro de su misma familia. Es importante que cada vez que vayamos a visitar un médico especialista le informemos de esta alergia para que este evite recetarnos medicamentos iguales que nos puedan llevar de nuevo a ella. El médico de cabecera deberá ser también informado de esta alergia y del tratamiento que recibimos por parte del personal sanitario de emergencias que nos trato.
Del mismo modo, deberemos llevar una tarjeta médica o bien un brazalete o collar en el que se especifique el medicamento al que tenemos la alergia así como a la familia de analgésicos a la que pertenece. Estos evitará que si debemos ser tratados de urgencias en algún accidente nos suministren este medicamento, puesto que en estos casos, los médicos de emergencias buscarán esta tarjeta o inspeccionarán las joyas que llevemos en busca de estos avisos. Así mismo, cuando vayamos a la farmacia en busca de medicamento deberemos decírselo al farmacéutico para que este tampoco nos de el medicamento ni ningún otro que contenga la sustancia a la que somos alérgicos.
En el caso de que sea un niño el que presenta reacción alergia a un analgésico, a parte de la tarjeta sanitaria o de la joya en la que lo especifique, los padres deberán pedir al medico que les emita un certificado en el que especifique el medicamento y la familia de medicamentos que el niño no pueda toma y se entregue en el colegio, por si en caso de emergencia tuvieran que administrarle algo, no le dieran el mismo medicamento.