Alergias
¿Qué es la alergia al calor?

En nuestra sociedad, cada día hay más personas afectadas por varios tipos de alergias, siendo estas cada vez más famosas entre la población. De todas las alergias que se pueden padecer, hay aquellas que tienen un causante claro, el cual reacciona con nuestro cuerpo dando lugar a los síntomas de las reacciones alérgicas. Otros casos, sin embargo, no está tan claros y esto dificulta mucho la tarea de los médicos en su diagnostico y posible tratamiento.
Sin embargo, debemos pensar que la ciencia de la medicina avanza favorablemente y que cada día se tiene más conocimiento sobre las nuevas alergias o las alergias conocidas como raras, dado el poco número de personas que las padece. Este es el caso de varias alergias, como pueden ser las alergias al frío, a la humedad, a los colores o bien al calor.
La alergia al calor no tiene aún un alérgeno conocido claramente, pero se sabe que el cuerpo de las personas sensibles a ellas, reacciona por alguno de los componentes del aire caliente que la componen. Se saben además, los síntomas más claros que las personas alérgicas pueden padecer y los tratamientos que se les puede ofrecer, todo ello acompañado de unas estrictas visitas médicas, con las cuales sabremos exactamente a lo que tenemos alergia y los médicos nos podrán tratar en consecuencia.
Diagnóstico

El principal inconveniente de tener alergia al calor es que es una circunstancia que nos afecta durante muchos meses, incluso se podría decir todo el año en aquellas personas más sensibles, pues los pisos con mucho calor en invierno también les podrán provocar estos síntomas. Los principales consejos para la alergia al calor son básicamente los siguientes:
– No salir a la calle durante las horas centrales del día
– Tener nuestra casa a una temperatura media de unos 19 o 20 grados
– Usar siempre protectores para la piel
– Evitar el sol directo
– Beber muchos líquidos
– Ir a lugares frescos en vez de a lugares cálidos en las vacaciones o en nuestras salidas
A parte de estos consejos esenciales, las personas con alergia al calor deberán ser conscientes del grado de sensibilidad que padecen y hacer todas aquellas cosas que ellos hayan notado que no les molestan. Sin embargo, estos consejos deberán ser apoyados por los médicos que nos traten, los cuales podrán saber qué es lo que más nos conviene según nuestro historial.
Síntomas

Los síntomas de la alergia al calor son muy variados pero bastante similares a los otros síntomas causados por otras reacciones alérgicas. Estos pueden ser divididos entre los síntomas leves, moderados o los graves, en función de la sensibilidad y el grado de exposición de cada persona.
Dentro de los síntomas leves de las reacciones alérgicas al calor encontramos los siguientes:
• Escozor en partes del cuerpo
• Manchas rojas
• Urticaria
• Dermatitis
Estos síntomas se podrán tratar con simples medicamentos antihistamínicos y corticoides, los cuales nos ayudarán a rebajar las hinchazones que suframos así como la molesta picazón que se asocia a los problemas de la piel. Estos síntomas no son peligrosos para las personas pero sí molestos y, en cualquier caso, deberán ser comunicados a nuestro médico de cabecera para que este valore la necesidad de hacernos las pruebas de la alergia y de ponernos en manos del médico especialista.
Dentro de los síntomas moderados de las reacciones alérgicas podemos encontrar los siguientes:
• Dificultad para respirar
• Hinchazón en labios
• Dermatitis prolongada
• Urticaria
• Picazón
Estos síntomas deben ser tratados en el momento en el que aparezcan ya que aunque no pongan en peligro nuestra vida, sí pueden derivar en otros más importantes. Es necesario que en cuanto aparezcan estos síntomas acudamos a cualquier centro de urgencias para que nos puedan tratar y valorar. En algunos casos, podremos irnos a casa en seguida con la medicación adecuada, mientras que en otros estaremos unas horas en observación. Después de que salgamos de observación, será necesario que notifiquemos este hecho a nuestro médico de cabecera.
Dentro de los síntomas más graves que la reacción alérgica al calor nos puede provocar están los siguientes:
• Dificultad para respirar
• Fiebre
• Choque anafiláctico
Tratamiento

Estos síntomas sí pueden afectarnos directamente y hacer peligrar nuestra salud. Por ello, será necesario que acudamos directamente a un centro de urgencias o bien llamemos a los equipos médicos para que nos vengan a visitar a nuestro domicilio. En cuanto les llamemos, ellos valoraran con los síntomas que les expliquemos, si la persona puede ser trasladada a un centro de urgencias o bien si necesita que estos sean quienes se desplacen a su domicilio para poder estabilizarla. De ello, dependerá el estado de la persona. En cualquier caso, esta persona será estabilizada con medicación de choque y trasladada por lo equipo médicos al hospital más próximo para que los médicos de allí valoren a la persona, sigan con los tratamientos necesarios y la observen durante unos días. Los propios médicos de urgencias, en el momento del alta, serán los que nos ofrecerán un informe detallado de todo lo que nos ha ocurrido, lo que ellos han podido observar y los tratamientos a los que hemos sido sometidos.
Con este informe, deberemos ir a nuestro médico de cabecera para que este lo pueda anotar todo en nuestro historial, de manera que si no volviese a suceder lo mismo, estarían más conscientes de las alergias que padecemos. Será importante, lo valorará el médico en cada caso, que visitemos al médico especialista de las alergias, el cual nos hará las pruebas de diagnostico necesarias para encontrar qué es lo que nos ha provocado esta reacción alérgica. Una vez el médico alergólogo haya encontrado el alérgeno que nos causa esta reacción alérgica, estará en condiciones de darnos unos tratamientos para evitar que volvamos a pasar por lo mismo. Los tratamientos que este médico nos puede ofrecer, no son sólo medicamentos, ya que también nos ofrecerá unas pautas de conducta y alimentación para las épocas del año con más calor. Todos ellos juntos, harán que sea más difícil que volvamos a pasar por esta situación, pero nosotros deberemos ser conscientes de este problema que tenemos y actuar según las estrictas pautas que nos hayan indicado. Esta será la única manera de poder evitar que nos vuelva a aparecer esta reacción alérgica, poniendo nuestra vida en peligro.
Los medicamentos que los médicos nos pueden recetar para los síntomas de las alergias, serán medicamentos corticoides, para rebajar las zonas de hinchazón en nuestro cuerpo y medicamentos antihistamínicos para aliviar el escozor que la dermatitis, la urticaria y otros síntomas en la piel nos puedan provocar. Además de estos, los cuales deberán ser usados cuando aparezcan estos síntomas, el alergólogo nos ofrecerá un medicamento de choque (en algunos casos) para que si vuelven a aparecer los síntomas graves podamos hacerles frente de inmediato para después acudir a la consulta médica. Estos medicamentos de choque están hechos para estabilizar a las personas más sensibles, las cuales presentan síntomas más graves y peligrosos para su salud.
Por otro lado, los medicamentos que nos pueden recetar para las alergias, son medicamentos que nos ayudarán a prevenir que aparezcan estos síntomas de nuevo, ya que no hay ningún medicamento que pueda curar las alergias que tengamos. Los medicamentos de prevención podrán ser administrados en distintas maneras, las cuales serán escogidas por los médicos especialistas en función de nuestro grado de sensibilidad, número de alergias que presentemos, etc. Los medicamentos para prevenir los síntomas de las alergias pueden ser administrados de las siguientes maneras:
– En forma de pastillas, a ser tomadas a diario.
– En forma de inyecciones, las cuales se administran una vez al año y nos ofrecen protección durante todo un año.
Hay una gran variedad de estos medicamentos, los cuales deberán ser recetados por los médicos para cada caso en concreto, por lo que no podremos hacer uso de estos medicamentos sin que ellos nos los hayan recetado y sin que lo sepan. Es muy importante que en la toma de estos medicamentos, hagamos las visitas de seguimiento que los médicos nos pidan. En el caso de que nos pidan estas visitas de rutina será para poder controlar el funcionamiento de los medicamentos en nosotros y ver cómo estamos reaccionando ante ellos.
Además de los medicamentos, será necesario que comuniquemos a los médicos cualquier reacción que veamos como no normal en nuestro cuerpo para que estos la puedan valorar y, en el caso necesario, puedan adaptar la medicación a nuestras circunstancias.
Conclusión
Con todo, cabe mencionar que las personas que presentan alergias pueden llevar un vida normal una vez estas han sido diagnosticadas y empezadas a tratar, por lo que si tenemos alguna alergia no debemos asustarnos, ya que los medicamentos y unos pocos cuidados harán que tengamos una vida como la que teníamos antes de desarrollar esta alergia.